jueves, 5 de mayo de 2011

La versión no pirata.

Me hago eco de un par de cosas que he visto/leído en los últimos días, recomendación de Dani, sobre el tema de la piratería/descargas en nuestro país.

Mi opinión respecto al tema: desde que puedo escuchar a los grupos a través de internet, ya sea compartiendo sus discos o en sus páginas web o spotify y similares, escuho más música que nunca, conozco mushísimos más grupos que antes sería impensable que conociese (por lo minoritarios que son), voy a más conciertos que nunca y de vez en cuando me compro algún disco, cada vez menos, eso sí. Pero mi gasto en música ha aumentado en vez de disminuir, al igual que mi disfrute y cultura musical, creo yo.

Respecto a películas, la verdad es que he dejado de ir al cine tanto como antes por lo caro que es. Si siguese costando en torno a 4 o 5 euros seguramente iría casi todas las semanas. Ahora sólo voy a ver superproducciones. Y núnca veo películas online, y las que comparto vía P2P ya las había visto casi todas, en cine o en la tele, pero las comparto porque me han gustado mucho.

Y respecto a las series, la mayoría de las series que veo ya se han emitido en televisión o no se van a emitir ni remotamente...

Y después de mis absolutamente innecesarias opiniones, las dos recomendaciones:

Un libro que habla las cosas muy claras respecto a este tema es Copia este libro de David Bravo. Podéis leerlo y/o descargarlo aquí. Me parece una reflexión muy acertada de lo que es la cultura en nuestro país en el siglo XXI.

También he visto y recomiendo ver un documenta a lo Michael Moore: ¡Copiad, malditos!, de Stéphane M. Grueso. Otra reflexión sobre el tema, en formato audiovisual, entretenida y que hace pensar. Se puede ver aquí.

Este es un tema interesante, ya que mi propiedad intelectual también está aquí, en el internet, al alcance de cualquiera. En teoría este blog tiene una licencia Creative Commons (lo podéis ver a la derecha), y aunque no me gustaría que Zara hiciese caja con mis reflexiones, sí que me gustaría que llegase a la mayor cantidad de gente posible. Y si hubiese que pagar por ello no sería fácil...

Y ya.

martes, 3 de mayo de 2011

Al final mucha cerveza y poco chocolate.

Ya estoy aquí, de vuelta de las vacaciones, puentes y demás días no laborables que no se repetirán hasta finales de Junio, pero no me quejo, que conste.

El viaje a Bélgica estuvo muy bien, un poco de turismo (aunque nada de turismo extremo, todo sea dicho), unos cuantos paseos, mucha cerveza a todas horas y muy buena compañía.

De bruselas me gustó la Grand Place, con sus edificios, las callejuelas llenas de restaurantes alrededor del centro, el pequeño Delirium con sus piratas, y el Atomiun, lo grande que es. Y me sorprendió lo pequeño que es el Maneken Pis, aunque me gustó verle disfrazado de rapero.

Un lado de la Grand Place



El Atomiun



Maneken Pis rapero.

De Lovaina me gustó su ayuntamiento, la plaza donde comimos en una terraza al sol y el ambiente, muy universitario, lleno de gente joven yendo en bicicleta de un lado a otro.

Y de Brujas me gustó su estilo medieval, los canales, los puentes sobre los canales, la cervecita en terraza, el ambiente tranquilo y la mamá pata con sus patitos, aunque fuera un día bastante agotador.

Un canal en Brujas.


Otro canal.


Y eso, que tampoco me quiero enrollar demasiado, pero me parece un país para conocer.

domingo, 24 de abril de 2011

De la psicología en el noveno arte.

Esta entrada la tenía pendiente desde hace tiempo, pero como últimamente estoy un poco vaga pa' esto, pues la he ido dejando en el cajón de los borradores sin publicar (que ya está un poco lleno, por cierto). Bueno, esto más que una entrada es una recomendación de un par de cómics que tienen relación con la psicología o la salud mental.

El primero es María y yo, que me lo regaló Andrea por mi cumple el año pasado. Es la visión del padre de una niña con un trastorno autista, Miguel Gallardo, en formato de viñetas y bocadillos. Creo que ya hay un documental y todo, que como sea como el cómic debe merecer mucho la pena. Altamente recomendable para todo el que tenga interés en saber qué es el autismo, desde una perspectiva muy sencilla y cercana.


El segundo es El Frenopático, el primer tomo de la serie Psiquiátrico, de Lisa Mandel (y el único que me he leído por ahora). Al parecer la madre de la autora era enfermera en un psiquiátrico a finales de los años sesenta y el cómic está basado en las historias que escuchaba en su casa. Una visión de la psiquiatría antes de la reforma, es decir, la visión que todavía se tiene, de los locos que se creen Napoleón en el psiquiátrico lúgubre y penoso, como de película de miedo. Espero que en los siguientes tomos se vea la evolución de la psiquiatría. Muy recomendable para interesados en el tema.


Y ya.

lunes, 11 de abril de 2011

Mitología y psicopatología.

Bienvenidos a otra estúpida a la par que entretenida entrega de psicología de pacotilla, y más vale tarde que nunca, que conste :P

Hoy quiero hablar de la agradable mezcla que se da entre la mitología clásica y la psicopatología. Muchos de los conceptos que se utilizan en psicopatología están tomados de personajes, dioses y héroes de las mitologías griega y romana. Esto no pretende ser un repaso exhaustivo de todos ellos, sino de los que me han llamado la atención.

Voy p'allá.

Ecolalia y ecopraxia. En la mitología griega, la ninfa Eco, no podía utilizar su voz, sólo para repetir los gritos ajenos, como castigo por haber entretenido a Hera con sus relatos mientras las concubinas de Zeus, las ninfas de la montaña, escapaban de ella. En psicopatología ecolalia y ecopraxia son repeticiones involuntarias de palabras y gestos, respectivamente. Suelen darse como síntoma en trastornos psicóticos y del espectro autista.

Delirio erotomaníaco o síndrome de Clerambault. Viene lógicamente de Eros, el dios del amor en la mitología griega. Es un delirio que consiste en que la persona cree que alguien, generalmente importante o famoso, está enamorado de él o ella, normalmente en el contexto de una esquizofrenia, un trastorno delirante o un episodio maníaco. Relacionados, aunque no significan lo mismo, están la ninfomanía y la satiriasis, de las ninfas y los sátiros, que se refieren al deseo sexual exagerado en mujeres y hombres, respectivamente, aunque no existen como categoría diagnóstica en los manuales actuales.

Enfermedades venéreas. Venus (o Venera) era la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad, Afrodita para los griegos. En medicina una enfermedad venérea es una enfermedad de transmisión sexual.

Priapismo. En la antigua Grecia, Priapo era un dios menor de la fertilidad. Se le solía representar siempre con el pene en erección. En medicina, el priapismo consiste en una erección continua y dolorosa, por un tiempo prolongado, sin que haya excitación sexual.

Fobia. En la mitología griega Phobos era la personificación del temor y el horror. Él y su hermano Deimos, la personificación del terror, eran hijos de Ares, el dios de la guerra. En psicopatología una fobia es un miedo desproporcionado e irracional a un objeto o una situación concreta. Y, aunque parezca mentira, los profesionales de salud mental no usamos estos términos para las fobias (porque vaya tela...), es más fácil decir fobia a lo que sea directamente.

Ataque de pánico. Pan se refiere a el dios griego de los pastores y los rebaños y se corresponde con Fauno en la mitología romana. Se consideraba que representaba a la naturaleza salvaje y que podía generar un miedo enloquecedor, de donde proviene el concepto de pánico. El ataque de pánico es un episodio de miedo intenso, sin que haya una causa que lo justifique.

Hebefrenia. Hebe se consideraba la diosa de la juventud, hija de Zeus y Hera. La esquizofrenia hebefrénica es uno de lo tipos de esquizofrenia que existen, junto con la paranoide y la catatónica. También se denomina de tipo desorganizado, porque el pensamiento y la conducta presentan una gran desorganización. ¿Y qué tiene que ver la diosa de la juventud en esto? Pues que este subtipo de esquizofrenia es el que aparece antes, siendo su inicio más precoz que en los otros subtipos, tras la adolescencia.

Ilusión de Sosias. Este término proviene de la obra "Anfitrión" de Plauto, en la que Mercurio se hace pasar por Sosias, el criado del general Anfitrión, para ayudar a Júpiter a seducir a Alcmena, esposa del mismo general. En psicopatología la ilusión de Sosias es un delirio, que se da en ocasiones en la esquizofrenia paranoide o los trastornos delirantes, en el cual la persona cree que alguien muy cercano (generalmente sus familiares) ha sido sustituido por alguien idéntico físicamente.

Narcisismo. Bueno, el mito de Narciso es bastante conocido, que era tan bello que al ver su reflejo en un estanque se enamoró de sí mismo. En la mitología griega se suicida tras darse cuenta que el reflejo es él mismo y su cuerpo se convierte en la flor que lleva su nombre. En la romana, ve su reflejo al ir a beber, se enamora, y por no deshacer el reflejo no bebe y muere de sed contemplando su reflejo, y su cuerpo se convierte en flor también. En psicopatología moderna (sin entrar en el narcisismo freudiano), el trastorno de personalidad narcisista consiste en un patrón generalizado de comportamiento y pensamiento caracterizado por la grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

Que por cierto... qué bonitos son los narcisos, mi flor favorita junto con los tulipanes. Y una buena forma de cerrar una entrada.

XN Narcissus pseudonarcissus

A ver si cuela, que por pedir que no quede XD

lunes, 4 de abril de 2011

Si me buscas... me encuentras (8).

A falta de ideas, bueno es retomar series de entradas antiguas. El otro día recordé que tengo una cuenta de Google Analytics y que hacía meses y meses que no revisaba las estadísticas del blog. Estas son las mejores búsquedas por las que los internautas han llegado a este blog en los últimos tiempos. Esta vez las he dividido en diferentes tipos, para currármelo un poco más :P

a) Los internautas vagos de cogones, que buscan en el Sr. Google la solución a todos sus problemas.

Que hacer en Madrid con mal tiempo. Quedarse en casa, acurrucamiento en sofá, mantita y tele/película/series.

Que hacer lunes 31 de enero en Madrid. Esto ya es más jevi... A ver, no sólo no sé qué hacer sino que intento que Google lo decida por mí. ¿Dónde quedó eso de mirar la cartelera del cine, las exposiciones que ponen o las obras de teatro?

Tengo 16 años y no sé que quiero para reyes. Pues si con dieciséis ya te cuesta saberlo, espérate a los treinta...

Cómo intentar ser feliz teniéndolo todo. Lo difícil sería cómo ser infeliz teniéndolo todo. ¿O es que no lo tendrás todo? ¿O es "todo" sólo lo material? Ains, que me pongo filosófica.

Explicación frase "no hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar". No hay ninguna razón, pero a veces da demasiada pereza.


b) Buscando cosas absurdas...

El paracetamol de un gramo hace sudar tanto. Busquemos la explicación científica a esta pregunta absurda. Si tomas un paracetamol de un gramo posiblemente estés enfermo. Si estás enfermo puede que tengas fiebre. El paracetamol es un antipirético y, como tal, baja la fiebre. Cuando nos baja la fiebre tenemos sensación de calor y sudamos (por eso las abuelas dicen lo de que hay que "sudar la fiebre", btw).

Fotos de caballos con vela de cumpleaños. No sé si será esto...



Fotos de torta con velitas. Creo que tampoco era esto...



c) ¿Realmente has llegado a mi blog con esa búsqueda?

Churrusco labador. Auténtica búsqueda WTF!

звездные войны-прнцеса-фото. De ésta lo auténticamente WTF es que haya llegado a mi blog. No logro comprender cómo, si jamás he escrito en cirílico...


d) Cosas que me dice el Analytics.

Cosa rubia. Lo sé... y me gusta :)

Enseñame el culo. Ni de coña.

Habria que clonarte. ¡Gracias!

Somos egocentristas por naturaleza. Yo diría más bien egocéntricos, pero sí, comparto la opinión, con algunos peros. Es una disertación que podré desarrollar en otra entrada. O no.

:P